top of page

El dolor crónico afecta a una de cada cinco personas

Sufrir dolor es una de las principales preocupaciones de los seres humanos, especialmente de los pacientes en los que el dolor se cronifica. En Latinoamérica, datos presentados el pasado mes de agosto en el congreso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (Fedelat) alertaban que entre el 27 y el 42% padece dolor crónico. Este es uno de los motivos por el que el 17 de octubre es el día elegido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Día Mundial contra el Dolor.

El objetivo es aumentar la conciencia sobre el conocimiento del dolor y cómo se puede ayudar a quienes viven con dolor. El dolor es una sensación desagradable, con un componente emocional desencadenado por el sistema nervioso. Por tanto, es subjetivo y complejo.

El Dr. Antonio Collado es reumatólogo y portavoz de la plataforma Mujer y Dolor. Como recuerda, el dolor crónico es muy frecuente, está presente en una de cada cinco personas de manera constante.

“Una de cada tres de estas personas, al menos, presentan dificultades significativas para mantener las actividades de la vida diaria. Esto supone un enorme coste en términos de sufrimiento humano e impacto socio-económico elevado, que se ha calculado, en determinados países, entre el 1-2% del Producto Interior Bruto e, incluso, por encima del 2% en algún país”, advierte.

Pese a que se ha avanzado mucho en el manejo y en la comprensión del dolor en los últimos años, el experto advierte que muchas de las preguntas permanecen sin respuesta “especialmente en las diferentes dimensiones que tiene el dolor”.

El dolor crónico se desarrolla en dos situaciones, especialmente:

  • En enfermedad o lesión crónica, en cualquier tejido corporal (incluido el tejido neurológico)

  • En relación a disfunciones del sistema neurológico por diferentes procesos, como la presencia de lesiones crónicas, traumatismos físicos y psicológicos (como la violencia de género), un contexto de estrés laboral o familiar mantenido en el tiempo y el género o sexo: dos de cada tres personas que sufren dolor crónico son mujeres

Entre los retos, el Dr. Collado enumera:

  • Desarrollar técnicas de diagnóstico y evaluación del dolor por la imagen más concretas

  • Identificar moléculas relacionadas con la actividad de la activación del dolor, para que pueda ser bloqueado, modulado o mejor tratado

  • Mejorar los tratamientos de las lesiones de las enfermedades inflamatorias crónicas, que causan dolor

  • Realizar más intervenciones precoces en los diferentes factores predisponentes, especialmente en la mujer, con un sistema nociceptivo diferente del hombre que debe conocerse mejor y que debe tratarse de manera diferente

“Debemos seguir avanzando el conocimiento de los mecanismos básicos moleculares del procesamiento del dolor crónico y de su tratamiento de una manera más amable, que no se soluciona con los analgésicos habituales. Centrándonos en la mujer, podremos avanzar de manera exhaustiva”, resume.

El lema para este año de la IASP es: Trasladando el Conocimiento del Dolor a la Práctica Clínica. Para el Dr. Collado, “quizás sea el momento de hacer un esfuerzo más, para que el abordaje multidisciplinar sea una realidad en la evaluación y tratamiento del dolor en todos los ámbitos, abordando todos los aspectos –el farmacológico y el físico- y la terapia psicológica o cognitivo-conductual:

  • En el tratamiento farmacológico, es importante usar de manera responsable los analgésicos y los demás medicamentos que se usen, que deben estar siempre recomendados por un profesional sanitario, como un médico o farmacéutico

  • En el tratamiento físico, son importantes la fisioterapia, los masajes y los ejercicios adaptados, en sus distintas modalidades, y la relajación

  • Las indicaciones psicológicas especialmente basadas en la adecuación de nuestro funcionamiento en las actividades de la vida diaria, reduciendo patrones de persistencia en la actividad, mejora de las posiciones y técnicas de control del estrés serán necesarias y debidamente indicadas y controladas por un profesional”.

Por Javier Granda Revilla Vida y Salud Media Group

Descargo de responsabilidad: este sitio está destinado al público en general. Cualquier contenido / información en este sitio web y su Blog, no reemplaza el consejo de médicos y / o profesionales de la salud y no debe interpretarse como consejo médico / diagnóstico / respaldo o prescripción. El uso de este sitio está sujeto a nuestros términos de uso, política de privacidad, política de publicidad. (r) LABINCO, S.A.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Unidad Altamira

Edificio Pellas 2 cuadras 1/2 al Sur, sobre la marginal.

Tel: 2270 6171

WhatsApp: 88022030

Unidad Ciudad Sandino

De la vuelta de Pinal del Río, 50 mts. al Oeste. Zona 4.

Tel: 2269 3696

WhatsApp: 76560977

Unidad El Edén

Semáforos del Puente El Edén, 1 cuadra 1/2 abajo.

Tel: 2250 7672, 2250 7902 y 2249 0945

WhatsApp: 88021282

Unidad Galerías Santo Domingo

Entrada principal de Galerías Santo Domingo

Tel: 8278 4242

WhatsApp: 8278 4242

Consulte a su médico, quien es el único facultado para indicar a cada paciente los estudios de laboratorio a realizar.

Política de privacidad del sitio

Unidad Jinotepe

Del Palí media cuadra al sur, mano derecha

Tel: 25343710

Teléfono y Whatsapp: 7652 3483 

Unidad Rivas

De la rotonda de Jesús del Rescate 2 1/2c al Oeste

Tel: 2563 5645

WhatsApp: 83901077

Unidad Linda Vista

CC. Linda Vista Módulos E7 y E8

Tel: 2266 9826, 2268 6070, 2268 6069

WhatsApp: 88022425

Unidad Rubenia

Plaza Rubenia, al lado del súper La Colonia

Tel: 2226 7845

WhatsApp: 87869844

Unidad Veracruz

Km 14 carretera a Masaya, 1km hacia Veracruz

Tel: 2255 2431

WhatsApp: 8802178

Atención al cliente

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

info@laboratorioinmaculada.com.ni

 

Medicina ocupacional/Convenios empresariales

Whatsapp:7806 8800 (No llamadas)

empresas@laboratorioinmaculada.com.ni

Servicio de referencia

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

referencia@laboratorioinmaculada.com.ni

Dirección General

karlajtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección de Calidad

rinamtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección Contable

CC. Linda Vista Módulos A5 y A6

Tel: (505) 2266 2315, 2266 0060

jserrano@laboratorioinmaculada.com.ni

No te perdás ninguna actualización

Unite a nuestra lista de correo.

Logo de CLSI
® Copyright. LABINCO, S.A./ Karla Taboada
bottom of page