top of page

Problemas de sangre en bebés: causas, síntomas y tratamiento.

La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN, o HDN en inglés) es una condición inmunológica. Si no se detecta y trata a tiempo, puede causar complicaciones graves. Aunque hoy es más prevenible que nunca, sigue representando un desafío. Especialmente en la medicina preventiva perinatal.

Comprender los síntomas, el diagnóstico y las formas de prevención es clave. Especialmente para evitar daños neurológicos o anemia severa. En este artículo conocerás lo esencial de enfermedad hemolítica del recién nacido.


ree

¿Qué es la EHRN?

También conocida como eritroblastosis fetal. Esta afección se produce cuando los anticuerpos de la madre atraviesan la placenta y atacan los glóbulos rojos del feto. La causa más común es la incompatibilidad del factor Rh. Una de las estructuras que se usa para los grupos sanguíneos (positivo o negativo.) Es especialmente común cuando una madre Rh – tiene un hijo Rh +.


Otra causa posible es la incompatibilidad ABO. Es decir, entre los grupos sanguíneos A, B, AB y O (mira este especial para profundizar) . Estas reacciones inmunes pueden llevar a la destrucción masiva de glóbulos rojos del bebé. Un proceso llamado hemólisis.


Cómo se desarrolla la enfermedad hemolítica del recién nacido

1. Sensibilización materna. Usualmente ocurre en el primer embarazo. Se desarrolla si pequeñas cantidades de sangre del bebé llegan a la circulación de la madre (por parto, aborto o procedimientos médicos). En esos casos, el sistema inmunológico materno puede desarrollar anticuerpos. A este proceso se le llama sensibilización. Lo mismo que sucede en una alergia.


2. Embarazos siguientes. Esos anticuerpos pueden cruzar la placenta en un nuevo embarazo. Y lo que hacen es atacar los glóbulos rojos del bebé si este tiene el mismo factor Rh que el hijo anterior.

Este proceso puedes profundizarlo en nuestros artículos sobre el sistema inmunológico.


Síntomas de la enfermedad hemolítica del recién nacido

Los signos más frecuentes incluyen:

  • Hidropesía fetal (forma más grave). Acumulación de líquido en piel y órganos (“edema generalizado”). Suele detectarse por ecografía alrededor de las 2024 semanas.

  • Anemia fetal y neonatal. Ocurren síntomas propios de la anemia. Además, aumenta la presión sanguínea. Ya que al tener pocos glóbulos rojos, el cuerpo intenta acelerar el movimiento de la sangre. También crece el bazo y el hígado al intentar producir glóbulos rojos.

  • Ictericia neonatal. Tras el nacimiento, el hígado inmaduro no elimina todo el exceso de bilirrubina. Una molécula producida en el hígado desde los glóbulos rojos muertos. Generando la ictericia. Si la bilirrubina sube mucho, puede causar daño neurológico permanente (kernícterus).


Diagnóstico temprano de la enfermedad hemolítica del recién nacido

  • Evaluación materna prenatal. Se realiza un análisis de sangre para conocer el grupo sanguíneo y detectar anticuerpos anti-Rh o anti-ABO. Generalmente, se realizan en preparación para un embarazo o en el primer trimestre.

  • Monitoreo fetal avanzado. Se utilizan ecografías (ultrasonido) para descartar hidropesía fetal y se pueden realizar pruebas como:

    • Doppler de la arteria cerebral media.

    • Cordocentesis (extracción de sangre fetal del cordón umbilical) si se sospecha anemia severa

  • Evaluación postnatal. Incluye pruebas como el test de Coombs directo. Que reconoce si hay anticuerpos maternos en la sangre. Además se hacen hemogramas completo y niveles de bilirrubina.


Manejo terapéutico de la enfermedad hemolítica del recién nacido

1.      Durante el embarazo:

  • Transfusión intrauterina (IUT): Se realiza entre las 20 y 22 semanas si se detecta anemia fetal grave. Se aplican transfusiones hasta estabilizar los niveles de glóbulos rojos del feto.

2.      Después del nacimiento:

  • Fototerapia: Para eliminar el exceso de bilirrubina. Es útil en casos moderados y sin signos de daño neurológico.

  • Exanguinotransfusión: reemplazo de la sangre neonatal por un concentrado de glóbulos rojos y plasma libre de anticuerpos. Esto se realiza en casos de ictericia grave.

  • Transfusión simple: En caso de anemia moderada.

  • Bloqueadores de anticuerpos: Para evitar un deterioro rápido mientras se busca otra solución.


Pronóstico y posibles complicaciones

Cuando se diagnostica y trata a tiempo, la enfermedad hemolítica del recién nacido puede tener un buen pronóstico, sin dejar secuelas. Sin embargo, sin tratamiento adecuado, el bebé puede presentar:

  • Muerte fetal

  • Retraso en el desarrollo neurológico

  • Anemia crónica

  • Sordera o parálisis cerebral


Prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido

La mejor forma de evitar este problema es mediante la prevención previa al embarazo. Con bloqueadores anti-Rh. Especialmente en mujeres Rh negativas no sensibilizadas. O sea que no tienen anticuerpos, pero se sospecha que pueden producirlos. Esta se aplica:

  • Entre las semanas 28 y 34 del embarazo

  • En las primeras 72 horas después del parto, si el bebé es Rh positivo


Gracias a esta estrategia, la incidencia de enfermedad hemolítica del recién nacido grave ha bajado drásticamente en todo el mundo. De 1 entre cada 100 casos a 1 entre cada 1000.


En mujeres ya sensibilizadas, se requiere una vigilancia estricta durante todo el embarazo. Así se pueden evaluar riesgos y planear intervenciones oportunas. Aún no hay un tratamiento con tanta efectividad.


Detectar a tiempo a las madres sensibilizadas. Así como monitorizar con precisión el bienestar fetal y aplicar tratamientos adecuados son pilares. Estos han transformado la EHRN de una condición casi letal a un ejemplo de éxito de la medicina perinatal preventiva.


Preguntas y respuestas

¿Qué causa la enfermedad hemolítica del recién nacido? Una incompatibilidad inmunológica entre la sangre materna y la fetal. Especialmente del factor Rh.

¿Cuáles son los síntomas más comunes en el bebé? Anemia, ictericia, hidropesía fetal, acumulación de líquidos, y, en casos severos, daño neurológico.

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? Mediante análisis de sangre, ecografías y pruebas específicas como el test de Coombs y la cordocentesis.

¿Qué tratamiento se aplica si el bebé la presenta? Desde fototerapia hasta transfusiones intrauterinas y exanguinotransfusión, según la gravedad.

¿Se puede prevenir? Sí, con la administración de inmunoglobulina anti-D durante el embarazo y después del parto.

¿Cuál es el pronóstico si se trata a tiempo? Muy favorable. Con el manejo adecuado, los bebés pueden crecer sanos y sin complicaciones.


Por Carlos Diego Ibáñez© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.Imagen: ©Shutterstock / Kekyalyaynen


Descargo de responsabilidad: este sitio está destinado al público en general. Cualquier contenido / información en este sitio web y su Blog, no reemplaza el consejo de médicos y / o profesionales de la salud y no debe interpretarse como consejo médico / diagnóstico / respaldo o prescripción. El uso de este sitio está sujeto a nuestros términos de uso, política de privacidad, política de publicidad. (r) LABINCO, S.A.

Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Impossibile caricare i commenti
Si è verificato un problema tecnico. Prova a riconnetterti o ad aggiornare la pagina.

Unidad Altamira

Edificio Pellas 2 cuadras 1/2 al Sur, sobre la marginal.

Tel: 2270 6171

WhatsApp: 88022030

Unidad Ciudad Sandino

De la vuelta de Pinal del Río, 50 mts. al Oeste. Zona 4.

Tel: 2269 3696

WhatsApp: 76560977

Unidad El Edén

Semáforos del Puente El Edén, 1 cuadra 1/2 abajo.

Tel: 2250 7672, 2250 7902 y 2249 0945

WhatsApp: 88021282

Unidad Galerías Santo Domingo

Entrada principal de Galerías Santo Domingo

Tel: 8278 4242

WhatsApp: 8278 4242

Unidad Jinotepe

Del Palí media cuadra al sur, mano derecha

Tel: 25343710

Teléfono y Whatsapp: 7652 3483 

Unidad Jinotega

Del monumento a La Virgen 1c al Sur, Barrio Alejandro Ramos, dentro de la Clínica Nuestra Señora de Fátima.

Teléfono y Whatsapp: 7656 4452

Unidad Rivas

De la rotonda de Jesús del Rescate 2 1/2c al Oeste

Tel: 2563 5645

WhatsApp: 83901077

Unidad Linda Vista

CC. Linda Vista Módulos E7 y E8

Tel: 2266 9826, 2268 6070, 2268 6069

WhatsApp: 88022425

Unidad Rubenia

Plaza Rubenia, al lado del súper La Colonia

Tel: 2226 7845

WhatsApp: 87869844

Unidad Veracruz

Km 14 carretera a Masaya, 1km hacia Veracruz

Tel: 2255 2431

WhatsApp: 8802178

 

Atención al cliente

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

info@laboratorioinmaculada.com.ni

 

Medicina ocupacional/Convenios empresariales

Whatsapp:7806 8800 (No llamadas)

empresas@laboratorioinmaculada.com.ni

Servicio de referencia

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

referencia@laboratorioinmaculada.com.ni

Dirección General

karlajtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección de Calidad

rinamtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección Contable

CC. Linda Vista Módulos A5 y A6

Tel: (505) 2266 2315, 2266 0060

jserrano@laboratorioinmaculada.com.ni

No te perdás ninguna actualización

Unite a nuestra lista de correo.

Consulte a su médico, quien es el único facultado para indicar a cada paciente los estudios de laboratorio a realizar.

Política de privacidad del sitio

Logo de CLSI
® Copyright. LABINCO, S.A./ Karla Taboada
bottom of page