Se trata de la RTS,S/AS01. Emitió su recomendación luego de una prueba piloto aún en curso, donde se inmunizaron a 800.000 niños de Ghana, Malawi y Kenia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la vacuna contra la malaria RTS, S/AS01, la primera contra esta enfermedad transmitida por un mosquito que mata a más de 400.000 personas al año, sobre todo a niños y niñas de África.
De acuerdo con la OMS, cada dos minutos se muere un chico a causa de esta enfermedad, cuyos síntomas son dolores de cabeza y musculares, escalofríos, fiebre y sudoración. Por ello, su director, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus opinó: "Es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia y la salud infantil". A su vez agregó que el uso de este agente inoculante, sumado a las herramientas ya existentes “podría salvar decenas de miles de vidas de menores cada año”.
Por su parte, el Dr. Matshidiso Moeti, Director de la Oficina Regional de la OMS para África, señaló: “Durante décadas, el paludismo ha azotado el África Subsahariana, causando un enorme sufrimiento a las personas. Hace mucho tiempo que esperábamos disponer de una vacuna antipalúdica eficaz y, por primera vez, se recomienda el uso generalizado de una vacuna. La recomendación que se hace hoy infunde un rayo de esperanza al continente más afectado por la enfermedad, y esperamos proteger del paludismo a muchos más niños, que podrán crecer con salud hasta la edad adulta”.
La RTS,S es una vacuna que actúa contra el parásito (Plasmodium falciparum) transmitido por mosquitos más mortífero del mundo y frecuente en África, continente en donde la malaria mata a más de 260.000 niños menores de cinco años cada año.
La enfermedad es causada por cinco especies de parásitos de tipo Plasmodium, todos ellos transmitidos por picaduras de mosquitos. El Plasmodium falciparum es el más patógeno y responsable de los casos mortales.
La inmunización RTS,S la primera vacuna, y la única hasta ahora, que demostró ser eficaz para reducir significativamente el número de casos de malaria, incluida la variante grave y potencialmente mortal en niños y niñas.
Los resultados de la prueba piloto realizado en tres países de África Subsahariana realizados desde 2019 demostraron que "reduce significativamente la malaria en su forma grave en un 30%", declaró Kate O'Brien, directora del departamento de vacunación de la OMS. Durante este programa experimental, que todavía está en curso, se ha vacunado a más de 800.000 niños en Ghana, Kenia y Malawi desde 2019,
Según la OMS, los ensayos clínicos de fase 3 demostraron que la vacuna, cuando se administra en 4 dosis, previene 4 de cada 10 casos de malaria y 3 de cada 10 casos de la variante que pone en peligro la vida. Pero adviriteron que para un despliegue masivo se necesita financiación.
La Alianza para las Vacunas (Gavi) anunció que examinará "cómo financiar un nuevo programa de vacunación contra la malaria en los países de África subsahariana", en un comunicado publicado tras el anuncio de la OMS.
Resumen de conclusiones tras la administración experimental de la vacuna
La recomendación se basa en los datos y los conocimientos adquiridos durante los dos años de los programas piloto de vacunación en establecimientos de salud infantil de Ghana, Kenia y Malawi, de los que se han extraído las siguientes conclusiones:
La introducción de la vacuna RTS,S es viable. Se ha comprobado que la cobertura vacunal mediante distintas estrategias de inmunización sistemática es viable, mejora la salud y salva vidas. Ello se ha observado en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Se atiende a los desatendidos. La vacuna RTS,S permite acceder a la prevención del paludismo de forma más equitativa: de acuerdo con los datos del programa piloto, la vacuna se ha administrado, en los tres países, a más de dos terceras partes de los niños que no duermen bajo un mosquitero; además, el uso en paralelo de las herramientas disponibles permite ofrecer al menos una intervención preventiva (mosquiteros tratados con insecticidas o la vacuna) al 90% de los niños.
Buen perfil de tolerabilidad. Hasta la fecha se han administrado más de 2,3 millones de dosis en tres países africanos. La vacuna tiene un buen perfil de tolerabilidad.
No reduce el uso de mosquiteros, la administración de otras vacunas infantiles y el recurso a la atención de salud ante los síntomas de fiebre. En las zonas donde se ha introducido la vacuna no se han observado reducciones en la utilización de mosquiteros tratados con insecticidas, la cobertura de otras vacunas infantiles y la solicitud de asistencia médica en caso de enfermedad febril.
Efectos marcados de la vacunación infantil en situación real. Se ha observado una disminución significativa (del 30%) de los casos graves y mortales de paludismo, incluso en las zonas donde se utilizan de forma generalizada mosquiteros tratados con insecticidas y se ofrece un acceso adecuado al diagnóstico y el tratamiento.
Alta rentabilidad. De acuerdo con los estudios de modelización, la vacuna resulta rentable en las zonas donde la transmisión del paludismo es moderada o alta.
https://www.intramed.net/99395
Comentarios